Autor: Alfredo González Quirós
La confiabilidad es una técnica que permite estudiar la vida útil de los productos a lo largo de la cadena de suministros, este concepto surge a raíz de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de que las armas de los soldados no tuvieran ninguna falla.
La confiabilidad del software se refiere a la precisión con la que una aplicación proporciona, sin errores, los servicios que se establecieron en las especificaciones originales.
La tecnología de software usada hoy en día es imprescindible para cualquier sistema informático, puesto que sin él, este no funcionaría. El software es quien da las órdenes, quien indica que debe hacer cada máquina con sus elementos, cuando y como. Por eso su gran importancia de que funcione siempre de la mejor manera.
El diseño para favorecer la confiabilidad, además de referirse al tiempo de funcionamiento de la aplicación antes de que se produzca algún error, está relacionado también con la consecución de resultados correctos y con el control de la detección de errores y de la recuperación para evitar que se produzcan errores.
Se producen errores en la aplicación por distintos motivos:
•Comprobación inadecuada
•Problemas relacionados con cambios en la administración
•Falta de control y análisis continuados
•Errores en las operaciones
•Código poco consistente
•Ausencia de procesos de diseño de software de calidad
•Interacción con aplicaciones o servicios externos
•Condiciones de funcionamiento distintas (cambios en el nivel de uso, sobrecargas máximas)
•Sucesos inusuales (errores de seguridad, desbordamientos en la difusión)
•Errores de hardware (discos, controladores, dispositivos de red, servidores, fuentes de alimentación, memoria, CPU).
•Problemas de entorno (red eléctrica, refrigeración, incendios, inundaciones, polvo, catástrofes naturales)
Se dice que un software es confiable si realiza lo que el usuario desea, cuando así lo requiera. Cuando corregimos los errores del software sin introducir nuevos, la confiabilidad final del software es mejorada.
Es necesario utilizar Herramientas, que en base a modelos ayuden a determinar parámetros que sirvan de análisis.
En la presente investigación se explicarán algunos modelos.
Minitab para análisis de Confiabilidad
Minitab Statistical Software es usado en ingeniería de confiabilidad. Consulte más en http://minitab.blackberrycross.com
MARCO TEÓRICO
A continuación se explican 4 de los modelos más utilizados:
El modelo de Poisson:
Este modelo asume que pueden existir errores aleatorios dentro de una estructura de código y que su aparición está en función del tiempo de corrida del programa. El número de errores que ocurren en el tiempo t está dado por la función N (t). Bajo las siguientes condiciones:
N (0) = 0
No más de un error puede ocurrir en el intervalo de tiempo (t, t + dt)
La ocurrencia de un error es independiente de los errores previos.
Bajo estas condiciones la ocurrencia de errores es descrita por una distribución Poisson no Homogénea:
Con

Donde:

m(t) es la media esperada del número de errores que ocurren en el intervalo (0, t):

Donde a es el número total de errores y b es una constante. El número de errores restantes después del tiempo t, asumiendo que cada error que ocurre es corregido sin la introducción de otros errores, es:
Para acceder al artículo completo, contacte al autor: Alfredo González Quirós:
Es ingeniero en producción industrial egresado del TEC en Costa Rica (Instituto Tecnológico de Costa Rica). Ha laborado como asesor/consultor para el sector de construcción.
Puede contactar con Alfredo por medio de:
Twitter: @Gonza77Alfredo
.jpg)
Este artículo es publicado por el autor. Las ideas, conceptos, sugerencia o prácticas mencionadas no reflejan necesariamente la posición de Blackberry&Cross sobre el tema.
El presente artículo representa una investigación realizada con respecto a la confiabilidad del software, para ello se hace un énfasis principalmente a los diferentes modelos utilizados en la estadística para el estudio de la confiabilidad de software. Se abarca la importancia de la aplicación de estas técnicas para la mejora continua de la calidad del software.
Original: Jueves 28 de Mayo, 2015.
Leave a Reply