Definición El Índice de Capacidad de Proceso (Cpk) es una medida estadística utilizada en el control de calidad y la mejora de procesos para evaluar la capacidad de un proceso de producir productos o servicios dentro de los límites de especificación. Proporciona una evaluación cuantitativa del grado en que un proceso cumple las especificaciones del...
Categoría: LEAN Six Sigma
Eficacia Global de los Equipos: Necesaria, pero no suficiente
OEE, o Overall Equipment Effectiveness (Eficacia Global de los Equipos), es una métrica de rendimiento clásica que se utiliza para puntuar la eficiencia global de un proceso. La palabra, global, es clave, ya que OEE es una puntuación que agrega varias métricas en la puntuación final. La OEE suele considerarse una métrica de fabricación, pero...
Poka-Yoke en la Industria Automotriz: Innovación y Seguridad
El concepto de Poka-Yoke, también conocido como mistake-proofing o prevención de errores, se centra en diseñar sistemas y procesos que eviten errores humanos o permitan detectarlos antes de que generen consecuencias graves. Su aplicación es transversal, pero en la industria automotriz ha demostrado ser particularmente revolucionaria. Fabricantes como Toyota, Hyundai, BMW y BYD, entre otros,...
Tabla de conversión Six Sigma: Toolbox
Una tabla de conversión Six Sigma es una herramienta para traducir las tasas de defectos (defectos por millón de oportunidades o DPMO) en los correspondientes niveles Sigma. Hay que conocer algunos factores clave que le ayudarán a comprender mejor esta herramienta. Entre ellos se incluyen: *En la tabla se parte de una desviación de 1,5...
Cómo tener la tarta (y comérsela también)
¿Alcanzar dos (o más) objetivos simultáneamente? – Hay quien dice que no se puede… «no se puede…», ya se sabe. Pero nos enfrentamos todo el tiempo a situaciones en las que tenemos el imperativo de alcanzar dos o más objetivos (a menudo contradictorios) al mismo tiempo: por ejemplo, comer lo que quieras mientras pierdes peso,...
Diagrama de Pareto (Ejemplo de servicio): Toolbox
El Diagrama de Pareto, que toma su nombre del economista italiano Vilfredo Pareto, es una herramienta que permite clasificar las distintas categorías o causas de un problema representándolas en forma de barras en orden descendente de frecuencia o magnitud, de izquierda a derecha. Ayuda a establecer prioridades dividiendo las causas en «pocas vitales» y «muchas...
Hoshin Kanri: De un vistazo
Una visión audaz del cambio puede llevar a una organización a nuevos niveles de competitividad. Pero esa visión no saldrá de la oficina de la esquina a menos que todos los niveles de la organización trabajen para darle vida. Hoshin Kanri es la herramienta de mejora continua que permite a las empresas integrar los objetivos...
Diagrama de Pareto (Ejemplo de fabricación): Toolbox
El Diagrama de Pareto es una herramienta utilizada para clasificar las distintas categorías/causas de un problema representándolas en forma de barras en orden descendente de frecuencia o magnitud de izquierda a derecha. Ayuda a establecer prioridades dividiendo las causas en «pocas vitales» y «muchas triviales». La teoría del Diagrama de Pareto se originó en 1897,...
Mantenerse al día: El Ritmo de los Métodos Pedagógicos con la Tecnología
El 13 de diciembre de 2011, nuestra antigua Vicepresidenta de Desarrollo Empresarial, Kathy Miller, escribió y publicó la versión original de este blog. Se centraba en sus reflexiones sobre los avances tecnológicos en comunicación y colaboración en la educación a principios de la década de 2010. Incluía ejemplos como «software para compartir escritorio» (aplicaciones como...
Poka Yoke, ZQC y LEAN: una introducción
La técnica de poka-yoke, que se conoce también como “mecanismos a prueba de errores” o en inglés “mistake proofing”, se centra en evitar que se produzcan errores desde el inicio, incluso desde el diseño, o bien desde la primera tarea de manufactura o servicio. “Mistake Proofing” forma parte de la filosofía de manufactura esbelta, y...